Escuchar audio de la Conversa
Cometa Cooperativa realizó en días pasados una nueva conversa “El Parpadeo del Jaguar”, dedicada al Nuevo Mapa del Periodismo, en la cual se analizaron los nuevos formatos, los nuevos actores y las nuevas posibilidades del periodismo en un contexto de comunicación digitalizada y abierta a nuevos canales, nuevas estrategias de difusión y nuevos productores de información
Los invitados a esta tertulia fueron los periodistas Juan Miguel Hernández Bonilla del periódico El País América, ganador del Premio de Periodismo Simón Bolívar 2020; Daniel Esteban Chaves Mora, narrador digital, diseñador sonoro de La No Ficción y del podcast A Fondo, ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2024 y el Premio CPB de Periodismo 2025, y Nidia Acevedo Botello, directora del periódico local de Engativá El Hormiguero e integrante del colectivo que produce el podcast Voces de las Vecinas.
La tertulia, que se realizó de manera híbrida, con los invitados de manera presencial y una transmisión virtual a través de la plataforma Google Meet contó con la asistencia de más de 50 personas, no solamente de Bogotá sino también de otras ciudades del país, de Uruguay, Argentina, Bolivia y Nueva York, Estados Unidos.
Nuevos formatos, nuevos productores
La comunicadora y periodista Nidia Acevedo Botello contó acerca del nacimiento del periódico local El Hormiguero y sobre la experiencia del podcast Voces de las Vecinas, nacido en el contexto de un proyecto distrital de apoyo a emprendimientos colectivos de mujeres cuidadoras, varias de las cuales se convirtieron en comunicadoras populares y continúan haciendo el programa de radio del proyecto, ahora como podcast a través de Youtube.
Por su parte, Juan Miguel Hernández, relató su experiencia como pasante, primero, y redactor político ahora de la división América del periódico El País de España, creada hace tres años como una opción para contarle al mundo, desde Colombia, lo que pasa en el país y en América Latina.
Por su parte Daniel Chaves Mora contó acerca de su experiencia como narrador digital, utilizando herramientas innovadoras de la comunicación, como el podcast, para contar historias que dan importancia al componente sonoro, en el cual es especializado, y a la investigación. Habló del boom que se ha creado alrededor de los podcast en distintas plataformas y para grandes segmentos del público, priorizando a los jóvenes.
Democratización y profundización, cambios fundamentales
Los invitados explicaron cómo desde diferentes escenarios como el periodismo digitalizado de los grandes medios, el periodismo popular en los territorios o el periodismo hecho desde formatos innovadores como el podcast, se puede aportar a la democratización de la información y a la democratización de la sociedad. Nidia Acevedo, por ejemplo, explicó cómo desde el periodismo popular en la localidad se le puede dar voz a los que no tienen voz y contar historias que tradicionalmente no han sido interés para los medios masivos y comerciales.
Daniel Chaves dijo que el formato del podcast permite a investigadores y periodistas contar una historia después de una investigación de dos años ,como la que ganó el Simón Bolívar, sin estar limitados por razones de tiempo, formato o políticas editoriales.
Juan Miguel Hernández también explicó cómo estos nuevos formatos y estas nuevas posibilidades de la comunicación digital han llevado a los grandes medios a abrirse a nuevas posibilidades, a investigaciones mucho más profundas, más demoradas en el tiempo, como aquella que le permitió al equipo de El Espectador ganar un Simón Bolívar en 2020.
Un nuevo chip en el universo informativo
Daniel también destacó el hecho de que la comunicación digital y las redes sociales son una realidad con la cual han nacido las nuevas generaciones y que debe ser afrontada ya no como una opción, si no como algo con lo cual se nace y se vive y que no es ni mala ni buena, en sí, sino que depende de lo que hagan en ella las personas, por lo cual no se debe satanizar sino educar y gestionar.
No obstante, Nidia Acevedo destacó que para algunos sectores de la población por la marginalidad y la falta de acceso a internet, medios como la radio siguen siendo muy importantes como una manera de acceder a la información y como forma de entretenimiento, por lo cual siguen haciendo parte del mapa de la comunicación y de la realidad cultural de importantes sectores de la sociedad, sobre todo en países como el nuestro. Al respecto de Daniel Chaves reconoció que efectivamente esos medios comunitarios son muy importantes como parte del tejido social de esas comunidades, porque dinamizan sus interacciones, su cotidianidad y dan acceso a historias locales que posiblemente no tienen cabida en los medios más globales.
A su vez Juan Miguel Hernández habló de la importancia que tiene la ampliación del espectro comunicativo a través de lo digital para que cierto tipo de noticias, que tradicionalmente no habían tenido un papel destacado en los medios lo puedan tener ahora, por ejemplo, el tema científico
Los invitados también abordaron el significado que tiene para el ejercicio del periodismo y la información la insurgencia de la inteligencia artificial. Juan Miguel dijo que la inteligencia artificial ya puede producir resúmenes informativos de cuatro párrafos o información de servicio social de interés público, como eventos, accidentes, emergencias, lo cual podría liberar tiempo para que los periodistas puedan hacer un periodismo de más largo aliento, más profundidad, más investigación y más análisis, porque la inteligencia artificial nunca podrá sustituir el pensamiento, la intención, la sensibilidad, el estilo.

